CURSO
Igualdad de género en el planeamiento educativo
Este curso busca impulsar el conocimiento y la comprensión de las problemáticas relacionadas con la igualdad de género en la educación, a fin de promover la incorporación de una mirada de género en el planeamiento de políticas educativas.
Con esta propuesta, el IIPE UNESCO apoya a los países de la región en la integración de las cuestiones de igualdad de género en y a través de la educación, en todos los momentos del planeamiento educativo y en la gestión de las políticas públicas.
El principal propósito del curso es reforzar la capacidad de los Estados miembros para abordar y proponer soluciones a las problemáticas de género de forma transversal en las acciones del sector educativo.
› Identificar y analizar los desafíos relacionados a las desigualdades de género en los sistemas educativos.
› Conocer las tendencias y principales problemáticas de las políticas de género y educación en los contextos regionales, nacionales y locales.
› Aplicar herramientas para formular y planificar políticas educativas sensibles al género que colaboren con la reducción de las desigualdades en y a través de la educación.
› Elaborar estrategias para la construcción de redes y comunidades de práctica del sector educativo que propicien la integración de la perspectiva de género en la región.
Profesionales que trabajan en la función pública en áreas de planeamiento, implementación y evaluación de programas, planes y políticas de educación en general, o en sectores vinculados a las problemáticas de equidad, inclusión y género.
Para fortalecer las capacidades profesionales de las personas participantes, el aula virtual cuenta con recursos que favorecen los procesos de aprendizaje autónomo y la reflexión grupal a través del intercambio de saberes y experiencias. Se realizan actividades asincrónicas (foros temáticos, producciones individuales y colaborativas) y sincrónicas (reuniones de tutoría y talleres con participación de especialistas regionales e internacionales) en distintos entornos y aplicaciones.
La formación cuenta con la presencia permanente de una tutoría académica que acompaña cada etapa del curso, orienta, evalúa y retroalimenta los procesos de aprendizaje y la elaboración de las actividades obligatorias y el trabajo final integrador.
El curso está organizado en los siguientes módulos:
› Módulo 1: Conceptos clave para entender la igualdad de género
La educación como elemento clave para reducir las desigualdades y lograr la igualdad de género. Los marcos de políticas públicas internacionales, regionales y nacionales. Algunos conceptos clave en torno a la igualdad de género. La integración de la mirada de género en los ministerios de educación de América Latina y el Caribe.
› Módulo 2: Una mirada de género aplicada a las desigualdades en y a través de la educación
Argumentos para comprender la relevancia de las políticas públicas para la igualdad de género en y a través de la educación en la región. Datos e información relevantes para contextualizar las desigualdades de género y educación en América Latina y el Caribe. Introducción al planeamiento estratégico situacional desde una mirada de género.
› Módulo 3: El análisis situacional desde una mirada de género
Los principales aspectos conceptuales del análisis situacional: a) la definición de problemas y b) su procesamiento técnico-político. Interpretación de indicadores y consideración de las perspectivas de los actores involucrados en el análisis situacional. Vinculación de indicadores con hipótesis acerca de las posibles causas de las desigualdades de género en y a través de la educación. Fundamentación conceptual de las problemáticas identificadas y vinculación con la toma de decisiones.
› Módulo 4: Diseño de propuestas de intervención para la igualdad de género
Intervenciones en el sector educativo para transversalizar una mirada sensible al género: acceso y equidad; calidad y eficacia; gobernanza; resiliencia en contextos de crisis. La programación de propuestas o intervenciones desde una mirada situacional. Revisión de la posicionalidad individual (Módulo 1) como eje de análisis a la hora de diseñar intervenciones. Intercambio y articulación entre participantes para robustecer el diseño de las propuestas de política educativa.
Para la obtención de la certificación, las personas participantes deberán cursar todos los módulos y cumplir con las actividades obligatorias, así como entregar y aprobar un trabajo final integrador (TFI). La certificación es extendida por el IIPE UNESCO, Oficina para América Latina y el Caribe.
› Las principales tarjetas de crédito y de prepago (Visa, MasterCard, American Express, etc) a través de una cuenta PayPal.
› Transferencia o depósito bancario.
Consultas por valores, descuentos especiales y pago en cuotas: formacion@iiep.unesco.org