Fecha

El IIPE presentó una sistematización de las principales respuestas educativas frente a la pandemia en América Latina
En un encuentro virtual que contó con la presencia de la ministra de educación de Costa Rica, Giselle Cruz Maduro, el Instituto ofreció un panorama de las iniciativas implementadas por los países de la región para paliar los efectos de la pandemia
Encuentro virtual entre el IIPE UNESCO y el CSE de Costa Rica

Representantes de la Oficina para América Latina del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO se reunieron con el Consejo Superior de Educación (CSE) de Costa Rica para presentar a sus miembros un análisis de las respuestas implementadas por los sistemas educativos de América Latina ante la crisis de COVID-19 y los futuros escenarios pospandemia para la educación.  

Durante el encuentro, el director de la Oficina para América Latina del IIPE, Pablo Cevallos Estarellas, junto con el coordinador y la subcoordinadora de Investigación y Desarrollo de la oficina presentaron a los miembros del CSE un trabajo de monitoreo que el IIPE viene desarrollando desde marzo de 2020 sobre las diversas iniciativas implementadas por los países y las lecciones aprendidas desde que se instaló la pandemia en la región. Este conjunto complejo y dinámico de estrategias está recopilado en un documento de actualización semanal y acceso libre en el sitio web del IIPE: la Sistematización de respuestas de los sistemas educativos de América Latina a la crisis de la COVID-19.

Según la presentación del Instituto, las estrategias aplicadas por los países de la región corresponden a tres momentos distintos. Un primer momento contempla el esfuerzo inicial de los países por sostener la continuidad de los aprendizajes. En este sentido, algunos países reformularon o ampliaron plataformas educativas virtuales o contenidos para radio y televisión, y otros tuvieron que crear nuevas iniciativas de este tipo. Hubo asimismo una diversificación y un ensanchamiento de los recursos digitales y los repositorios con contenido educativo, así como alianzas con el sector privado para garantizar la oferta educativa, y medidas para adecuar y fortalecer los programas de alimentación escolar existentes.

En un segundo momento, se desarrollaron estrategias pedagógicas más integrales e inclusivas. Mientras la pandemia avanzaba sobre el continente y el periodo de aislamiento social se extendía, los países de la región respondieron con medidas adicionales destinadas, especialmente, a las poblaciones vulneradas. Para el efecto, se entregaron guías o cuadernos de trabajo, textos escolares y otros materiales a poblaciones sin acceso a medios digitales, además de equipamiento informático a poblaciones rurales o en situación de vulnerabilidad. Una parte de estos recursos y materiales inclusivos fueron ofrecidos en lenguas indígenas y adaptados para estudiantes con discapacidad. A fin de sostener el proceso de enseñanza, se generaron ajustes curriculares y de evaluación. Vale destacar también las medidas de apoyo psicosocial y de bienestar físico y emocional destinadas a la comunidad educativa en su conjunto.

Después, en un tercer momento que llega hasta el presente, el foco pasó a ser la planificación para la reapertura de las escuelas. Se relevaron siete puntos clave para el retorno seguro y efectivo a las clases presenciales: seguridad sanitaria, modelo gradual y de alternancia, asistencia voluntaria, grupos prioritarios, readecuación de la infraestructura, ajuste de los lineamientos curriculares y el pasaje a escuelas de gestión estatal. El IIPE Buenos Aires recomienda que los siete puntos sean considerados en cada estrategia de transición, para mitigar los efectos producidos por la crisis y seguir trabajando por una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

El encuentro entre el IIPE Buenos Aires y el CSE incluyó también una reflexión final sobre las tendencias de los sistemas educativos de la región en la futura pospandemia, que concluyó con un diálogo entre los participantes. Se discutió la posibilidad de sostener y fortalecer las estrategias actuales implementadas en el marco de la crisis y de rescatar los aprendizajes que emergieron de esta experiencia.  

Asimismo, se dialogó sobre cuáles de las nuevas dinámicas en la gestión y manejo de los sistemas educativos llegaron para quedarse. Algunos temas que se abordaron fueron las alianzas con el sector privado y la sociedad civil, la visibilización de nuevos actores, el lugar de la escuela, los ajustes curriculares y el lugar de lo público. Los participantes concluyeron que, si bien esta crisis puede ser considerada como una oportunidad, se requiere decisión y acción política para materializar un nuevo escenario educativo en la pospandemia.

Además de la ministra de educación y presidenta del Consejo, Giselle Cruz Maduro, asistieron al encuentro los ex ministros de educación Leonardo Garnier y Manuel Antonio Bolaños Salas, la representante de la Universidad de Costa Rica, Helvetia Cárdenas Leitón, los representantes de educación primaria, Betania Seas Molina y Manuel Calderón Esquivel, los representantes de educación secundaria, Carlos Eduardo Torres Soto y Daniel Vargas Rodríguez, las representantes de las organizaciones de educadores, Gilda Montero Sánchez y Georgina Jara Lemaire, y la secretaria general del CSE, Irene Salazar Carvajal.

Últimas publicaciones