TIC

Políticas digitales en educación en Colombia

La presente publicación, parte de la colección Tendencias emergentes y perspectivas de futuro, recopila y analiza las principales respuestas TIC en educación desplegadas en Colombia en el contexto de la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19. Este esfuerzo de identificación y sistematización busca, por un lado, capitalizar los aprendizajes y las nuevas capacidades instaladas y, por otro, fomentar el desarrollo de políticas digitales que flexibilicen los modelos educativos.

Desafíos y recomendaciones sobre implementación de políticas digitales

Durante los talleres del Foro Regional de Política Educativa –titulado «Cómo enfrentar la crisis de aprendizajes en América Latina y el Caribe»–, representantes de los ministerios de educación de la región, de organismos internacionales y regionales, y otros actores del sistema educativo trabajaron de manera articulada y participativa en torno a cuatro ejes: políticas curriculares, evaluación de aprendizajes, políticas docentes y políticas digitales. Como resultado, se identificaron desafíos y recomendaciones para abordar la crisis de aprendizajes.

El IIPE UNESCO participó en el XIII Congreso Nacional: Siglo XXI, Educación y Ceibal

Entre el 7 y 8 de noviembre se llevó a cabo el décimo tercer Congreso Nacional: Siglo XXI, Educación y Ceibal en Montevideo, Uruguay. Esta edición del evento llevó el nombre de "Competencias digitales: Prácticas educativas en clave de transformación”, y fue transmitida por streaming en Antel TV y a través del canal de Youtube del Departamento de Tecnologías Educativas Aplicadas y Virtualidad.

¿Cómo se pueden implementar políticas digitales educativas para superar la crisis de aprendizajes en la región?

El cuarto taller del evento organizado por el IIPE UNESCO y OREALC/UNESCO Santiago, reunió a autoridades estatales y escolares de 29 países de la región. Este espacio fue moderado por la vicepresidenta académica en EduTech Centroamérica y ex viceministra académica del Ministerio de Educación de Costa Rica, Melania Brenes. El objetivo de esta sección fue analizar e identificar los desafíos y recomendaciones más apremiantes para la implementación de políticas digitales educativas en la región.

"La institucionalización de políticas de inclusión digital es clave para la atención educativa en situaciones de emergencia"

El evento realizado entre el 19 al 21 de octubre en Medellín, Colombia, y organizado por Virtual Educa, la Alcaldía de Medellín y la Universidad CES, reunió a docentes, expertos, representantes de instituciones, gobiernos, empresas de tecnología y a la sociedad civil a nivel nacional e internacional.
 

“Estamos muy lejos de lograr una auténtica inclusión digital en nuestra región. Incluso en algunos aspectos hemos retrocedido”

Niños y niñas frente a las pantallas: una mirada desde la política pública

La sala de discusión, titulada “Niños y niñas frente a las pantallas: una mirada desde la política pública”, fue realizada el miércoles 8 de junio de 2022  y contó con la participación de especialistas de 13 países de la región: Argentina, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Políticas digitales en educación en Chile

La presente publicación, parte de la colección Tendencias emergentes y perspectivas de futuro, recopila y analiza las principales respuestas TIC en educación desplegadas en Chile en el contexto de la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19. Este esfuerzo de identificación y sistematización busca, por un lado, capitalizar los aprendizajes y las nuevas capacidades instaladas y, por otro, fomentar el desarrollo de políticas digitales que flexibilicen los modelos educativos.

Políticas digitales en educación en Argentina

La presente publicación, parte de la colección Tendencias emergentes y perspectivas de futuro, recopila y analiza las principales respuestas TIC en educación desplegadas en Argentina en el contexto de la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19. Este esfuerzo de identificación y sistematización busca, por un lado, capitalizar los aprendizajes y las nuevas capacidades instaladas y, por otro, fomentar el desarrollo de políticas digitales que flexibilicen los modelos educativos.

Políticas digitales en educación en América Latina

La presente publicación,  parte de la colección Tendencias emergentes y perspectivas de futuro, recopila y analiza comparativamente las principales respuestas TIC en educación desplegadas a nivel nacional por un grupo de países de América Latina (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay) en el contexto de la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19.