Fecha

¿Por qué hablamos de una crisis de aprendizajes en la región?
En el primer panel del Foro Regional de Política Educativa 2022, cuatro profesionales del sector educativo analizaron las múltiples desigualdades persistentes en América Latina y el Caribe y su impacto en la educación a partir de las pruebas ERCE y PISA.
Escalera hecha con lápices.

© Shutterstock

El primer panel del Foro buscó explicar por qué se considera que la región se encuentra en una importante crisis de aprendizajes y plantear cómo puede abordarse esta situación en el mediano plazo. En este espacio, moderado por el Jefe de la Unidad de Monitoreo y Planeamiento de OREALC/UNESCO Santiago, Alejandro Vera, se conversó respecto a las restricciones que existen a la hora de hacer un ejercicio de monitoreo del aprendizaje. En esa línea se señaló que regionalmente se carece de información sobre aquellos conocimientos relacionados a la ciudadanía global, lo sostenible, la geociencia o las robotizaciones. 

La primera expositora del panel, Mariana Huepe, quien es Oficial de Asuntos Sociales en la División de Desarrollo Social de la CEPAL, expresó que existe una relación bidireccional entre la desigualdad y la educación. En ese sentido, Huepe aseguró que en los territorios rurales la situación educativa es peor porque no hay transporte y escasean los recursos, y que, en cuanto a lo racial, los afrodescendientes e indígenas tienen estadísticamente menos chances de terminar el colegio. La especialista de CEPAL explicó que la educación requiere una mayor articulación intersectorial de políticas de salud mental y sexual, de género, de infraestructura y transporte, y de seguridad.

 

 

A continuación, el Coordinador General del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la UNESCO, Carlos Henríquez, analizó los resultados de las pruebas ERCE y planteó que la región está lejos de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4. Los resultados de las pruebas de 2019 demuestran que buena parte de los niños y niñas no logran encontrar la información explícita en un texto o utilizar números naturales: 2 de cada 5 estudiantes de 3° grado carecen de habilidades básicas de lectura y matemática. Sin embargo, el estudiantado de 6° grado da niveles positivos de empatía, apertura a la diversidad y autorregulación escolar.

Lo referido al nivel secundario fue expuesto por Chi Sum Tse, analista de Educación PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esta iniciativa mide cómo las personas de 15 años aplican sus conocimientos de lectura, matemática y ciencia para afrontar desafíos reales. Según los resultados, en Brasil, Chile, Colombia y Perú hubo una mejora entre el 2000 y el 2008, pero de 2009 en adelante el avance se estancó. Respecto a las desigualdades latentes, Chi Sum Tse mencionó que los estudiantes de escuelas privadas tienen mejor rendimiento que los de las públicas, y los inmigrantes muestran peor desempeño que los no inmigrantes. Por eso, aseguró que es primordial preguntarse qué podemos aprender del panorama educativo al observar ciclos anteriores de PISA, para que los responsables de la formulación de políticas puedan utilizar esta información y tomar decisiones basadas en datos.

Por su parte, y para dar cierre al panel, Alejandro Vera recordó que la transformación educativa tiene que ir de la mano de una inversión mejor y mayor por parte de los Estados. A su vez, señaló que es fundamental fomentar políticas que garanticen la inclusión educativa sin desmejorar la calidad, lo cual requiere de un gran acuerdo político para que se sostenga en el tiempo.

Últimas publicaciones